domingo, 13 de abril de 2014

"El país es mucho más que dos sectores políticos divergentes"

Los directores de cultura universitaria abogan por un uso de lenguaje respetuoso
Abogan por el impulso de las dinámicas de reunificación nacional, con base en el humanismo. Foto: Eloy Hernández
Abogan por el impulso de las dinámicas de reunificación nacional, con base en el humanismo.
Foto: Eloy Hernández

Gabriela Moreno 

Reducir a Venezuela a fracciones ideológicas es un error. Estigmatizarla uno mayor cuando el preámbulo de la Constitución dibuja a la República como una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. Eso deja claro la Comisión Permanente de Directores de Cultura Universitaria en el segundo comunicado emitido a la opinión pública.

Dos días de debate entre 18 casas de estudio, en la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado en Barquisimeto, sobre el clima de conflicto nacional concluyó que "el país es mucho más que dos sectores políticos divergentes".
Así lo plasman en el documento donde insisten en exhortar la creación de "mesas de diálogo y de trabajo en la que todos se sientan representados, para llegar a la verdad sobre las causas de los acontecimientos, la solución a los problemas comunes e ir construyendo la convivencia pacífica".

Afuera del salón de la reunión, la ciudad latía con protestas. Adentro, de un lado quedaron las diferencias. La Universidad Bolivariana de Venezuela y Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez suscribieron el contenido por considerar que solo el trabajo conjunto contribuiría a la consolidación de la paz.

Iraima Georgina Palencia, directora de Cultura de la Universidad del Zulia y coordinadora de la comisión, celebró la suma de voluntades porque "el pronunciamiento es muestra de inclusión y de que los esfuerzos no pueden dividir sino unir".  Cuestiona que se haya creado un léxico para representar a sectores. "Eso no puedo ser, la diversidad es un derecho humano y el lenguaje no es partidista, ninguna de las palabras lo es". 

Con propuestas


Mejor futuro
Los directores de Cultura esperan, desde su primer comunicado, un llamado para la erradicación de la violencia, tras declararse en duelo a la comunidad universitaria por la profundización de heridas sociales y la urgencia de garantías para la libertad de expresión y la vida para un mejor presente y futuro
Por un "uso respetuoso y solidario del lenguaje, oral, escrito y visual" abogan las instituciones para impulsar la desaparición de la violencia y preservación de la identidad multicolor venezolana. "Todos tenemos el mismo valor", indicó Carlos Servando, de la UNESR, cuando se acordó este punto.

En las líneas difundidas aseguran que "en estos momentos de la historia nacional la universidad venezolana también está presente y dispuesta a seguir cumpliendo con su función mediadora y orientadora del desarrollo social, económico, jurídico, político y cultural del país".

Reiteran su disposición a "participar, desde la construcción social del conocimiento, desde las artes y la ciudadanía, en el impulso de las dinámicas de reunificación nacional, con base en el humanismo, levantando como bandera la alteridad, la tolerancia, los poderes creativos del pueblo, la belleza y la civilidad".

La experiencia para alcanzar la meta existe. Recuerdan que "la universidad venezolana, desde su nacimiento, ha jugado un papel central en el proceso independendista y siempre se consulta para aportar soluciones a los grandes problemas nacionales".

Guardan expectativas después de publicar su pronunciamiento. Jeanette Rincón, directora de extensión y cultura de la Universidad Católica Cecilio Acosta y secretaria de la comisión, apunta que "lo que vive el país es un proceso cultural y exige su análisis desde esa visión para discutirlo sin discriminación".

Zulema Meléndez, su homóloga de Universidad Nacional Experimental de Guayana, la respalda y añade que "en cualquier diálogo que se de debe prevalecer la paz".

Ronald García, Universidad Marítima del Caribe, quien firmó en nombre del alma máter, sentencia que "los gestores culturales son imprescindibles en cualquier mesa de debate con su capacidad para sensibilizar.

No hay comentarios: